Neología

Las lenguas cambian a partir de ciertos procesos formales y conceptuales. Entre los formales se encuentran el cambio fonético, el préstamo y la derivación; entre los conceptuales están la metonimia, la metáfora, gramaticalización y otros.

En función de su origen, existen varios procedimientos para crear neologismos o nuevos términos en las lenguas: los internos hacen uso de las unidades existentes en la lengua; los externos toman unidades de otras lenguas (extranjerismos); en el último caso, la acuñación, la raíz es inventada (este es un fenómeno muy marginal y generalmente de carácter onomatopéyico). Esto puede ocurrir en los dos planos del signo, el significante y el significado.

NEOLOGÍA de forma de significado
desde la propia lengua composición, derivación, reanálisis, acortamiento y acronimia metonimia, metáfora, gramaticalización, generalización y especialización
desde otra lengua préstamo calco semántico
invención acuñación
Sumario de los métodos de creación de vocabulario.

Veamos a continuación algunos ejemplos:

de forma de significado
desde la propia lengua [1] dramar, heterobásico puto o mazo "mucho, muy"
desde otra lengua streaming, croissant→cruasán, hasta (del ár. hatta حتّى) [2] ratón (la metáfora formal ocurrió en inglés)
invención fistro  

[1] Existe otro fenómeno que es el paso de un nombre propio a la categoría léxica, que se conoce como eponimia (como algoritmo, Newton, América, Colombia).

Procedimientos externos

La unidad tomada de otra lengua se denomina préstamo (a pesar de que nunca se devuelve). Se denomina calco semántico al préstamo del significado que no toma la forma en la lengua de origen pues sustituye sus términos con los correspondientes de la lengua de destino[2].

Procedimientos internos

Formales

Existen varios procedimientos neológicos formales: composición, derivación, reanálisis, acortamiento y acronimia.

diagrama de las relaciones derivativas.png
fig. relaciones sustractivas y/o aditivas entre los procedimientos neológicos formalesElaboración propia

Aditivos

La composición combina dos o más lexemas. Podemos categorizarlos de la siguiente manera.

  amalgamados sintagmáticos
subordinación lavavajillas, sabelotodo traje de luces, escalera de caracol
coordinación verdiazul, correveidile  
yuxtaposición bocacalle hombre orquesta

A continuación pueden observarse las clases de palabras que se combinan para formar compuestos amalgamados en español (para Nombre, Verbo, Adjetivo y Adverbio):

  N V A Adv
N bocacalle maniatar hierbabuena, cejijunto, aguafuerte -
V lavaplatos, girasol tejemaneje, picapica, vaivén - mandamás
A vanagloria, librecambio - agridulce, hispanohablante  
Adv - malacostumbrar, malvivir malaconsejado, bienaventurado  

La derivación (no debe confundirse con el procedimiento de derivación en general) une un lexema y un morfema derivativo (base y afijo respectivamente). Podemos categorizar tal combinación considerando su continuidad:

raíz continua raíz discontinua
afijo continuo confijo (re-pasar, pel-i-rojo, cas-ita) infijo (Osqu-ít-ar, inglés FooT/FeeT "pie"/"pies")
afijo discontinuo circunfijo (a-muralla-r, en-harina-r) transfijo (árabe KiTaaB "libro", KuTuB "libros")

También podemos categorizar los morfemas derivativos según las clases de palabras a las que se aplican y en las que resultan:

Las combinaciones pueden alcanzar un gran nivel de complejidad estructural, como se ejemplifica a continuación con la forma recentralizadoras:

estructura morfosintáctica de la palabra recentralizadoras.jpg
fig. estructura morfológica de la palabra recentralizadorasElaboración propia

Sustractivos y mixtos

El reanálisis invierte el sentido de los procedimientos arriba mencionados y, como su nombre indica, reanaliza ciertas unidades léxicas obteniendo de ellas nuevas bases o afijos que se utilizan a continuación para formar nuevas unidades mediante composición o derivación. El reanálisis puede basarse en un entendimiento correcto de la morfología de tal unidad léxica como en la retroformación:

o subjetivo como en el caso de las analogías y etimologías populares

El acortamiento elimina un segmento de la palabra. Podemos categorizarlos según la posición del segmento eliminado:

La acronimia es un procedimiento mixto pues combina segmentos de distintas palabras. Pueden ser:

De significado

Existen varios procedimientos neológicos que alteran el significado: metonimia, metáfora, transcategorización y gramaticalización. El nuevo significado puede acompañarse de un cambio de forma.

Metáfora y metonimia

La metáfora y la metonimia son mecanismos cognitivos que permiten el acceso mental desde un elemento a otro. Estos dos mecanismos son muchísimo más que meros recursos estilísticos ya que nos servimos de ellos para conceptualizar la realidad (consúltese la lingüística cognitiva) y son, además, los mecanismos fundamentales de la evolución de las lenguas.

Denominamos dominio fuente al que se expresa y dominio meta al evocado. En las metáforas la notación es la siguiente:

y en la metonimia:

En la metominia los elementos fuente y meta forman parte del mismo dominio conceptual pues están fuertemente asociados en la experiencia por su proximidad o coincidencia; en la metáfora los dos elementos forman parte de diferentes dominios conceptuales que quedan vinculados por la proyección de algunas propiedades semejantes. La metonimia es un desplazamiento del significado a lo largo de un continuo de asociaciones que conocemos por nuestra experiencia del mundo; mientras, la metáfora es más creativa.

deriva semántica

fig. "deriva semántica". El efecto de la metonimia en el conjunto de la lengua puede entenderse metafóricamente mediante el dominio marino: al igual que los barcos a la deriva ven alterada su posición poco a poco mediante desplazamientos continuos hasta que con el tiempo esta queda alterada dramáticamente redefiniendo las relaciones de proximidad entre ellos, así las palabras en la lengua sufren una inevitable deriva o cambio de significado progresivo que redefine el sistema de la lengua, que fluye.
fuelle en Corominas

fig. entrada de fuelle(Corominas, 1987. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana)

Un buen ejemplo, ya que concatena ambos mecanismos, es la acepción sexual del verbo follar, que sigue la siguiente evolución:

follis (bolsa) > fuelle > follar (soplar con el fuelle) > follar (sexo).

    follis (bolsa) El término latino follis aludía a una bolsa de cuero
metonimia PARTE POR TODO: follis (saco) POR fuelle fuelle Como quiera que un fuelle consiste en una bolsa que se llena de aire y que es oprimida de alguna manera para proyectar el aire hacia el fuego, podemos vincular este artefacto al ya existente término follis en virtud de una metonimia de PARTE POR TODO.
metonimia ARTEFACTO POR SU ACCIÓN CARACTERÍSTICA follar (soplar con el fuelle) Se sigue a continuación una derivación verbal en base a una metonimia de ARTEFACTO POR SU ACCIÓN CARACTERÍSTICA, que resulta en el verbo follar, que es la acción de accionar un fuelle.
metáfora FOLLAR ES RESOPLAR follar (sexo) Finalmente se produce la parte más creativa, la metáfora, que vincula este dominio fuente (de proyectar aire con el fuelle) al dominio meta (el acto sexual) y que se basa probablemente en las siguientes correspondencias: por una parte en el hecho de soplar que tiene su correspondencia con el resoplar y el jadeo de los participantes del acto sexual y por otra parte en el movimiento reiterado de bombeo que tiene su correspondencia con los movimientos reiterados de sus cuerpos.

El campo semántico del color es paradigmático por la abundancia de procedimientos metonímicos, que van desde el objeto que posee cierta propiedad cromática a la propiedad (OBJETO POR SU COLOR):

etimología de los términos púrpura, carmesí y escarlata

fig. etimología metonímica de los términos púrpura, carmesí y escarlataElaboración propia

Para más información sobre la metáfora en general consulte este documento y para más ejemplos de metáfora y metonimia consulte aquí

Transcategorización

La transcategorización o derivación no afijal modifica la clase de palabras a la que pertenece una unidad léxica.

Pareciera (es un tema que habría de investigar) que la transcategorización crea un nuevo significado por metonimia. Por otra parte, el sentido de la transcategorización tiende a ir desde lo concreto a lo abstracto, es decir en el sentido objeto>propiedad>relación cuyos correlatos aproximados son nombre, adjetivo y verbo. El objeto tiene una forma más delimitada y una ubicación más precisa; la relación, sin embargo, involucra a varios participantes que concurren en el espacio sólo eventualmente y es por ello menos pregnante.

Su uso es muy frecuente en inglés, especialmente para crear verbos:

Gramaticalización

La gramaticalización es la creación de gramática y conlleva una pérdida total o parcial del significado original del término. La gramaticalización ocurre en una estructura sintáctica y, a veces, gramaticaliza todos sus elementos.

La preposición desde surge de la contracción de de ex de "de fuera de"

Morfemas flexivos como haber y estar significaban en latín, respectivamente, tener y estar de pie (para más información léase el siguiente epígrafe).

El pronombre usted es un acrónimo de la fórmula cortés vuestra merced.

Además, podemos encontrar casos en los que diversas lenguas gramaticalizan de manera similar:

Movimientos jerárquicos

Estos incluyen fenómenos de generalización o especialización por los cuales un término se hace más general o específico, respectivamente aumentando o reduciendo su extensión (el conjunto de elementos a los que refiere en el mundo o en un universo de interpretación).

La especialización es muy común cuando en la lengua existen, por haber diferentes sustratos o haberse incorporado un préstamo, dos términos con un mismo significado. Un ejemplo de especialización es el del árabe زَهْر /zahr/ "flor (en general)" que pasa a referirse a la flor blanca del naranjo, del limonero y del cidro.

azahar en Corominas

fig. entrada de azahar(Corominas, 1987. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana)

El desplazamiento del significado puede no ser sólo vertical sino también horizontal entre cohipónimos, es decir, entre términos que son hipónimos de un mismo hiperónimo.

Bibliografía

Ibarretxe-Antuñano Iraide. (2001). Basque "buru": the head, the mind, the location, the self ; an analysis of its conceptual structure (Ser. Paper / linguistic agency, universität duisburg-essen : ser. a, general & theoretical papers, no. 527). LAUD.

Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) 2013. The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. (Available online at http://wals.info, Accessed on 2021-10-12.)

[3]Östen Dahl, Viveka Velupillai. 2013. The Future Tense. In: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. (Available online at http://wals.info/chapter/67, Accessed on 2021-10-12.)