El determinante

Los determinantes anclan una expresión lingüística a la realidad. Compárense estas dos expresiones, una sin determinante y otra con determinante:

  1. casa roja pequeña
  2. la casa roja pequeña

Como puede observarse, la primera, sin determinante, queda en el aire, resulta abstracta, se siente como un hecho de la imaginación; en la segunda expresión se afirma que lo imaginado está vinculado a la realidad. Dicho de otra manera, los determinantes crean expresiones referenciales vinculando un subconjunto de elementos a un universo de interpretación: real, probable o imaginado.

La aplicación funcional del determinante definido resulta en una entidad. Sin embargo, la expresión que introduce el determinante indefinido no denota una entidad sino una propiedad o predicado. (Espinal et al., 2018).

En este artículo se verá también que:

Distribución complementaria

Una noción importante en lingüística es la de distribución complementaria, que se refiere al hecho de que dos expresiones lingüísticas se exluyen y nunca concurren: si esto es así, es un indicio de que hay una relación entre esas dos expresiones lingüísticas por representar diferentes valores de un mismo fenómeno lingüístico.

Uno de los dos problemas de la clasificación tradicional en clases de palabras es que no siempre asigna la misma clase a términos que se presentan en distribución complementaria. Este problema se reproduce tanto para el sintagma determinante (SD) al no confundir determinantes y pronombres como para el sintagma flexivo (SFlex) al no confundir flexión independiente y afijada al verbo.


En el caso del sintagma flexivo, presentan distribución complementaria con el morfema finito afijado al verbo (el signo * indica agramaticalidad):

  1. los morfemas independientes haber, estar y ser:
  1. los morfemas no finitos del participio y gerundio:

Esto indica que los morfemas haber, estar y ser y los infinitos del participio y gerundio son variantes de la flexión afijada y que constituyen, no un verbo, sino junto con la conjugación lo que denominaremos flexión oracional (véase más información en este artículo).


En el caso de los denominados tradicionalmente pronombres se observa distribución complementaria con el nombre pero también con el determinante:

  con nombre con determinante
esto esto / *esto calabacín / este calabacín esto rojo / *el esto rojo / el rojo
uno uno / *uno coche / un coche uno de Clara / *el uno de Clara / el de Clara

Esto arroja más dudas ¿entonces formas como esto, uno, etc... son análogas al nombre o al determinante o a los dos? Si nuestra respuesta es la primera lo llamaremos pronombre, en el segundo caso determinante. La clave para dilucidar esto está en observar que existen pares de formas relacionadas como esto/este, él/el y muchas otras veces por medio de apócope (mía/mi, uno/un, alguno/algún, ninguno/ningún) con la misma función:

sin complemento nominal (tradicionalmente pronombres) con complemento nominal
Demostrativos Veamos esta Veamos esta película
Personales / Artículo Veámosla / Ella canta para él Veamos la película / La mujer canta para él
Posesivos Es mía Es mi película
Indefinidos Veamos alguno Veamos algún destino
Numerales Veamos dos / Veamos el doble Veamos dos películas / Veamos el doble de películas
Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres ver? ¿Qué película quieres ver?
Relativos La película que vamos a ver / la actriz cuya película vemos  
Cotejo de la idéntica función de ambas formas (exclúyase la categoría de relativos)

Por esto, más que ser aquellos análogos al nombre podemos considerarlas simplemente variantes formales (heteromorfismo) del determinante seleccionadas por la presencia o ausencia de un complemento sintagma nominal: los pronombres son simplemente determinantes que carecen de un restrictor conceptual, y no una clase diferente. El heteromorfismo ha sido, pues, una de las dificultades para entender la unidad entre determinantes y pronombres.


Una de las consecuencias de reconocer la unidad de estos fenómenos, es entender que el sintagma que encabezan admite diversos tipos de complementos. El SD puede por tanto no tomar ninguno o tomar diversos complementos (fig. 5): no sólo al SN “el vestido” sino también al SAdj “el amarillo” o al SPrep “los de Maria”. Como quiera que el determinante es el núcleo de este sintagma, el SN es prescindible y, por tanto, se hace innecesario recurrir a la idea de la elipsis de un nombre tácito.

SD > ∅/SAdj/SPrep/SN
img img img
Figura 5: Algunas de las proyecciones del sintagma determinante.

El caso del artículo

Como caso particular de determinante, el determinante artículo puede considerarse una variante de él/ella (caso nominativo) cuando se asocia a un restrictor conceptual; en sentido contrario, los determinantes tónicos (casos nominativo-vocativo y preposicional) y los átonos o clíticos verbales (de casos acusativo y dativo) son el determinante sin tal complemento. El heteromorfismo depende de dos variables: la función sintáctica y la presencia del complemento:

con SN sin SN
  nominativo acusativo dativo
el él lo le/se
la ella la
Tabla 4: Relaciones formales de las variantes del lema él
homomorfismo heteromorfismo
Veamos [SDla película] Veamos [SDel dormitorio]
Veamos[SDla] = Veámosla Veamos[SDlo] = Veámoslo

La relación entre estas formas puede trazarse a través de la evolución formal de los demostrativos latinos:

img
Figura 6: Evolución del sistema de determinantes latino al español

Como puede observarse, del prolífico demostrativo latino ille se derivaron las formas de 3ª persona (pronombres y artículo, tabla 5) y demostrativo aquel.

  Nom. Acus. Dat.
sing. masc. ille Illum, illud illi
sing. fem. illa illam
pl. masc. illi illos illis
pl. fem. illae illas
Tabla 5: Formas flexivas del demostrativo latino ille

Este demostrativo ille poseía los rasgos de [+definido +grado_alejamiento_3]; el determinante el/la surge de la desemantización del rasgo de grado de alejamiento del demostrativo hasta permanecer únicamente el de definitud [+definido].

Relación entre conjuntos

img

Los determinantes establecen condiciones sobre la relación entre dos conjuntos (teoría de los cuantificadores generalizados en Barwise y Cooper, 1981) categorizables en dos bloques:

Tipos Condiciones de verdad Oración
simétricos, débiles o cardinales |P ∩ L| ≥ 1 Un perro ladra
  |G ∩ R| ≥ 2 Algunos gatos ronronean
  |G ∩ M| = 4 Cuatro gatos maúllan
  |P ∩ M| = ∅ Ningún perro maúlla
  |G ∩ R| > |G - R| La mayoría de los gatos ronronean
  |E ∩ V| = |E - V| La mitad de los estudiantes votaron
  |E ∩ F| < |E - F| Pocos de los encuestados estuvieron a favor
asimétricos o fuertes P ⊆ L  
  |P ∩ L| = |P| Todo perro ladra
  P ⊆ L ∧ |P|≥2 1Los perros ladran
  P ⊆ L ∧ |P|=1 2El perro ladra
Tabla 6: Categorización de los demostrativosEscandell Vidal, 2004

[1] El artículo definido puede considerarse como una variante del cuantificador universal

[2] La categoría gramatical de número especifica la cardinalidad (sing. = 1, pl. ≥ 2).

Estas dos categorías presentan un comportamiento diferenciado en las construcciones existenciales (introducidas por haber): el efecto de definitud impide su combinación con determinantes fuertes o nombres propios (ejemplos tomados de Escandell Vidal, 2004):

img
Figura 7: Determinantes cuya aplicación establece una relación de inclusión con el conjunto inicial.Elaboración propia

La aplicación f(A)→B de la mayoría de los determinantes a la clase A definida por el contexto resulta en un conjunto B que mantiene una relación de inclusión con esta (B⊆A) (fig. 7): la mayoría la restringen; otros niegan la participación de algún elemento (nada, nadie, ninguno); otros se identifican con él (todos, el/los). No obstante existen otros determinantes (otro, demás) que toman elementos del conjunto complementario (B⊆Ā) de la misma clase y que si se combinan con el y sus variantes expresan el conjunto complementario (B=Ā):

Correferencia

El uso discursivo reiterado de unas mismas entidades dota de cohesión y resulta en la existencia de varias expresiones correferentes, que denotan un único referente. Es importante reconocer la correferencia para poder reunir la información semántica de cada entidad; para ubicar al antecedente discursivo contamos con la información que rodea al determinante: o bien los complementos del determinante o bien los valores de las categorías género y número de este en el caso de determinantes sin complemento:

determinante( número género ) → antecedente

“Marta me dió ayer el libro ¿la has visto ya?”

la( singular femenino ) → Marta

determinante( predicado1, predicado2, … ) → antecedente

“Vi un sillón y un jarrón en la salita. Me gustó mucho el sillón.”

el( sillón2 ) → un1

En el caso de determinantes con complemento, para determinar el antecedente podemos encontrarnos con diferentes situaciones: