Ser en la reflexión lingüística
La naturaleza peculiar del morfema ser fue reconocida tempranamente por la reflexión filosófica y lingüística. Ha sido dotado de diferente estatus en relación al resto de verbos a lo largo de la historia:
según... | estatus de ser / einai | ||
---|---|---|---|
s. IV AE | Aristóteles | = | es un verbo más |
s. XVIII-XX | teoría del verbo único | > | es el único verbo |
s. XX | teoría del soporte copulativo | < | no es un verbo, ni siquiera un lexema: es un soporte de la flexión |
Aristóteles y la equivalencia
Para Aristóteles ser
, concretamente el einai
griego, es un verbo más porque:
- funciona como predicado el cual es el rasgo prominente de los verbos frente a otras categorías
- una expresión analítica (
einai
+ verbo léxico) equivale a otra sintética sin él
«En nada se diferencia decir que un hombre pasea de decir que un hombre es paseante» Περὶ Ἑρμηνείας (Aristóteles, De interpretatione, capítulo 12)
analítica (einai + verbo léxico) |
sintética (verbo léxico) |
---|---|
un hombre es paseante | un hombre pasea |
Esta equiparación, extraordinariamente influyente en el pensamiento lingüístico occidental, puede ser razonable en griego o en francés, mas no lo es en otros idiomas.
Teoría del verbo único
El único verbo realmente existente, desde un punto de vista general es el verbo ser. Más concretamente la 3ª persona singular del presente de indicativo. (ARNAULD y LANCELOT, 1660)
Asumen que el relator es un rol exclusivamente desarrollado por la cópula. Consecuentemente, asumen su elipsis (inversamente a El Brocense) y fuerzan la representación de todas las oraciones no copulativas como copulativas.
un hombre ∅ pasea -> un hombre es paseante
Teoría del soporte copulativo
Se origina desde el método de trabajo de la lingüística comparada y pervive en la lingüística actual.
punto de vista | La cópula... |
---|---|
Categorial | es un elemento sintácticamente vacío y no forma parte de las unidades léxicas de la lengua |
Funcional | no actúa como núcleo predicativo sino que el núcleo es el atributo. Sirve de apoyo para la transmisión de ciertos contenidos gramaticales habitualmente asociados a la morfología verbal (básicamente: tiempo, aspecto y modalidad) |
Etimológico | surge de un proceso de gramaticalización |
No es, pues, un verbo, y tampoco es un elemento elidido, sino al contrario, un elemento que se ha insertado.
Bibliografía
SALAZAR GARCÍA, Ventura, et al. El tratamiento de la cópula verbal en la historia del pensamiento lingüístico. 2004. DEN DIKKEN, Marcel. Relators and linkers: The syntax of predication, predicate inversion, and copulas. MIT press, 2006.