El desarrollo de la escritura desde sus precursores
Introducción
El origen de la escritura no está motivado por la expresión de las más elevadas creaciones culturales como la literatura, filosofía o religión, sino que los signos precursores de la escritura surgen de la necesidad de registrar los bienes y sus transacciones. Por ello, en este primer repertorio de signos abundaban animales, plantas, herramientas y demás bienes junto con un sistema de numeración para contarlos.
Sin embargo, la existencia de estos signos escritos no implica aún escritura. Son semasiogramas y por tanto no pueden considerarse grafemas ya que vinculan su significado directamente a unos rasgos formales de los que se imagina una idea o se visualiza un objeto, artefacto o animal.
We may thus define writing very simply as the graphic representation of speech; and a writing system then. as any graphic means for the systematic representation of speech. (Boltz 1994)
A successful or developed writing system is one which does not think at all. It should be the purely passive instrument of the spoken word even if, to use a paradox, the word is spoken silently.
Un grafema es una unidad mínima del sistema de escritura de una lengua. Los grafemas representan aproximadamente un determinado nivel de la lengua.
Nivel de representación de la lengua | Ejemplos de lenguas |
---|---|
palabra, morfema | chino y japonés |
sílaba | kanas japoneses |
fonema | abyad fenicio o árabe, alfabeto latino, ... |
Que la correspondencia fonológica es aproximada es ejemplificado en español por la presencia de dígrafos (1:n «ch» «ll» «rr») o grafemas que representan varios fonemas (n:1 «x» que es una sucesión k͡s)

El proceso es universal: fue el mismo en todos aquellos lugares del mundo en los que la escritura se desarrolló de manera autónoma.
[...] The origin and development of Mayan hieroglyphic writing followed the same principles we can identify as governing the evolution of writing in Egypt, Mesopotamia, and China.
Campbell (1984: 12) summarizes the stages as follows: (a) true writing emerges with logographic signs; (b) the first step toward "phoneticism," that is, phonetic flexibility in the use of graphs, is "rebus" writing, or what we may call "punning"; (c) phonetic complements, i.e., determinatives, arise; and (d) logographs come to be used for their sound value alone, i.e., they are "desemanticized."
(Boltz 1994)
Imaginemos el siguiente ejemplo. La idea de orca es representada a través de un logograma (fase a) procedente de un primitivo pictograma. Por homofonía se extiende su grafema para expresar horca (fase b). Como quiera que esto produce ambigüedad entre los dos significados se resuelve la polisemia mediante la incorporación de un complemento semántico a horca, en este caso una bobina de hilo que restringe el significado a una categoría de objetos de hilo (fase c).
La última fase (fase d), opcional, es la de acrofonía (tomar los primeros segmentos de una palabra). En ella este grafema podría expresar no ya una palabra sino una sílaba como -or- o un fonema como -o- y componerse con otros fonogramas para formar palabras como or-denar, or-gullo u o-la, ...
Semasiogramas

Los primeros signos fueron emblemas, marcas sobre artefactos que identificaban a individuos o grupos humanos con los que aquellos guardaban relación. A continuación nos encontramos con ideogramas, que nos permiten imaginar ideas y pictogramas que nos permiten visualizar objetos al incorporar parcialmente rasgos formales que se corresponden con la forma de los objetos. Sin embargo estos semasiogramas siguen sin ser escritura.
Por eso es incorrecto referirse a los signos de la escritura china como ideogramas o pictogramas, a pesar de que su función primitiva fuera como tales. Lo correcto es referirse a ellos como logogramas. La transición de los pictogramas precursores de la escritura china a logogramas queda ejemplificada a continuación y su más clara manifestación es la estilización del signo con la consiguiente pérdida de su forma evocadora.
Un pictograma pretende evocar el objeto al que se asemeja.
En el ideograma, la disposición de ciertos rasgos gráficos ayuda a comprender un concepto.
Character | 一 | 二 | 三 | 上 | 下 | 本 | 末 |
Translation | one | two | three | up | below | root | apex |
No obstante la delimitación de un pictograma de un ideograma puede depender del contexto: su función será la de un ideograma si aparece en un contexto en el que más que expresar la existencia de tal objeto o acción, se sugiere una acción en la que participa.
Ideograma | Ejemplos por metonimia |
---|---|
![]() |
Ejemplo 1. Son varios cubiertos que en vez de sugerir la existencia de cubertería y vajilla aluden aluden a través de una metonimia a la actividad de comer, generalmente en un restaurante. |
![]() |
Ejemplo 2. El disquete fue un dispositivo de almacenamiento del siglo pasado. La obsolescencia de este y su actual presencia como icono en muchos programas de computadores solo pueden explicarse por un uso ideográfico, el que expresa la acción de guardar un archivo en un disco. De nuevo el signo, que pudo ser pictográfico en su momento representa la acción prototípica del objeto por metonimia: la de almacenar archivos. |

Logogramas

"ideas must first be translated into the sounds of a particular language and these sounds must then be made visible in the form of conventionalized signs" (ibid.). And then when we want to read this phonetic script we must reverse the process; "these signs must again be re·translated back into the sounds of the [same] language and from there back into the original idea" (ibid.).
Como quiera que los primeros grafemas representaban unidades que poseían significado completo, es decir palabras, es fácil no entender la sutileza de que estos grafemas hayan dejado de ser ideogramas para convertirse en logogramas. Aunque los dos vinculan a un significado, el logograma lo hace a través de la lengua, es decir mediatamente; mientras que el ideograma lo hace directamente. Sin embargo esta transición desde los ideogramas a los logogramas tiene unas consecuencias claras:
- Se llega al significado a través de la palabra y por ello los cambios semánticos en la lengua se ven reflejados en el sistema de escritura.
- Cuando el grafema queda vinculado al significado («zodiograph», Boltz 1994) a través de la mediación de una palabra de la lengua, todos los rasgos formales del semasiograma que servían para ayudar a visualizar un objeto o a imaginar una idea empiezan a ser prescindibles. Como consecuencia se observa una progresiva simplificación y estandarización del grafema: la mayoría se vuelven irreconocibles.
The actual shape and appearance of the graphs themselves may be the same when they are pictographs as when they are zodiographs. The distinction between the two is one of function, not of form. Note also that, because they stand for words, zodiographs are logographs.

La genialidad: polivalencia y determinativo
En las lenguas nunca hallamos una correspondencia 1:1 entre el conjunto de los conceptos y el de los signos, sino que hallamos:
- 1:∅ no todos los conceptos van a poder expresarse a través de un signo o unidad léxica.
- n:1 polisemia u homonimia: un mismo signo expresa diferentes conceptos.
- 1:n sinonimia. Aunque se debe señalar que existen pocas sinonimias totales.
Y es que ya los antiguos se dieron cuenta de que era inasumible la tarea de inventar y memorizar tantos signos como conceptos hay. Por ello, el procedimiento de producción de signos debía sustituir la tarea de idear nuevos grafemas, por una tarea de composición desde aquel repertorio de signos de bienes animales y artefactos establecido para el registro de las transacciones comerciales:
Rather than invest a considerable effort into the design and execution of intricate new signs to represent large numbers of words zodiographically, it was deemed preferable to utilize those graphs already invented in as versatile a way as possible.
Este genial procedimiento ideado, responsable por ejemplo de la producción del 90%* de los signos de la escritura china, tiene dos fases: polivalencia y desambiguación.
- polivalencia: Se extiende el uso de un grafema a otras palabras con las que se asemeje por homofonía o homosemia, es decir, por pronunciación o significado similares (no necesariamente iguales). Al flexibilizar una de las dos relaciones del logograma pivotamos sobre la otra relación.

Ejemplos de homofonía en chino (也 chí) y de homosemia en japonés (生 vivir, producir):


- desambiguación: Puesto que en la fase previa hemos multiplicado el número de conceptos a los que vincula un grafema la ambigüedad ha aumentado. Para desambiguar se incorpora un complemento al que se denomina determinativo. Si la ambigüedad es de naturaleza fonológica (homofonía) el complemento será semántico. Análogamente si la ambigüedad es de tipo semántico (homosemia) el complemento será fonológico. Podemos explicar esta segunda fase con los ejemplos previos 也 y 生:


Este procedimiento puede ser recursivo y puede llegar a producir signos muy complejos. Un grafema con su determinativo (surgido de la fase 2) puede ser reintroducido a otra fase 1 como una base a la que se incorporará otro determinativo:

Para una explicación más detallada consulte el artículo sobre recursividad o visualice la descomposición de grafemas chinos con este programa.
La escritura es la historia de una genialidad. El hecho de estar tan familiarizados con la escritura por su presencia en cada instante de nuestra vida puede hacer que no reconozcamos el mérito de su invención. Y es que la escritura fue una invención y no un descubrimiento y fue debida probablemente a un solo individuo (así sugiere Ray 1986) de cada una de las regiones donde aquella apareció autónomamente: Oriente Medio, China y Mesoamérica.
Writing is an invention. Not the end product of an evolutionary development, and like all inventions it must have been the result of a momentary occurrence. In this case. the moment was when someone realized that a graph or sign could stand for a word or name. or some other meaningful unit of language. [...] John D. Ray has allowed for the possibility that "one mind may have formulated the basic principles" (Ray 1986: 311).
Opcional: escritura fonológica

Como se menciona en el título esta fase es opcional. Obliga a una desemantización: los grafemas carecen de significado porque no representan la lengua a un nivel que lo tenga como la palabra o el morfema. En su lugar representan la lengua al nivel de la sílaba o el fonema al cual comunmente no existe significado.
El fenicio es el más notable históricamente de los sistemas de escritura que decidieron que el grafema representara uno de los niveles más bajos de la lengua: el fónico.
Para una explicación más detallada consúltese el procedimiento acrofónico
Un sistema de escritura tan notable como el chino ha eludido esta fase pues no ha querido desvincularse completamente del significado:
The effectiveness of adding a semantic determinative to a graph seems to have been felt so strongly that the theoretical possibility of using desemantize graphs to represent just sounds alone, i.e., syllables without an associated meaning, never became a reality. The bond between sound and meaning associated with each graph seems to have been especially strong in early China in any case, and was reinforced visually whenever a semantic determinative was present. [...]
Sin embargo, el japonés es un buen ejemplo de un sistema de escritura a medio camino del chino y de la escritura fónica a través del desarrollo de los silabarios kana:
The resultant evolution from a logographic script to a syllabary in the Far East did not ensue until the Chinese script was adapted to write Japanese more than a millennium and a half later, and by that time it was much too late to have had any effect on the script's development within China (Miller 1967: 90-140
Bibliografía
Boltz, W. G. (1994). The origin and early development of the chinese writing system. New Haven: American Oriental Society.