Producción acrofónica de signos
El principio acrofónico nos permite convertir un logograma en un fonograma tomando uno o varios de sus sonidos iniciales. Sustituimos así el vínculo entre el signo y la palabra por otro entre el signo y el fonema o sílaba iniciales. Consideremos el siguiente ejemplo:

Este signo podría funcionar como:
- pictograma si sus rasgos visuales nos evocan un concepto directamente, sin mediación de una lengua.
- como logograma si vincula a una palabra en una lengua concreta: "diente" en la española y "shīn" en la fenicia.
- como fonograma (por acrofonía): en español representaría el sonido [d] por ser el primer sonido de /dien.te/ pero representaría el sonido [ʃ] en fenicio por ser el primero de /ʃiːn/.
Ahora bien, la relación acrofónica que se estableció entre signo y fonema ocurrió en la lengua fenicia y no en la española. En fenicio, diente se pronunciaba /ʃiːn/, su fonograma era [ʃ] y su pictograma se dibujó de la siguiente manera:

Los giros y reflexiones de los grafemas son muy comunes: este grafema dió lugar al griego Σ (quienes decidieron que representara el sonido [s] en vez de [ʃ] como en fenicio) y de este dió lugar finalmente a nuestra S latina.
fenicio | /ʃiːn/ | 𐤔 |
árabe | /ʃin/ | ش |
hebreo | /ʃin/ | שׁ |
griego | sigma | Σ |
latín | es | S |
En los alfabetos fenicio, e incluso permanece así a día de hoy en árabe y hebreo el nombre que recibe esta letra es completamente explicativo: la letra se llama "diente". De la misma manera que hay otras letras que se llaman "ojo" o "mano" y que en efecto derivan gráficamente de sus correspondientes pictogramas.
Una propuesta explicativa en español
La visualización de las correspondencias entre letras y significados se ve dificultada por una parte por la estilización de los primitivos pictogramas y por otra por el hecho de que la pronunciación se correspondía con la de las palabras de la lengua fenicia y no con las españolas.
Si facilitamos estos dos puntos mediante signos muy figurativos y con palabras del español, podremos entender mejor cómo se ideó el alfabeto:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Agua | Barco | Cabeza | Dedo | Estrella | Flor | Globo |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Hoja | Isla | Judía | Kiwi | Ladrillo | Mesa | Nube |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ñu | Ojo | Pierna | Queso | Rueda | Sillón | Tijeras |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Uva | Vestido | Whale* | Xilófono | Yunque | Zapato |
Para esta selección se ha escogido un vocabulario: a) infantil b) más frecuente c) de objetos fácilmente visualizables d) extranjero (whale) para fonemas ajenos al sistema fonológico español.
Este alfabeto es un artificio explicativo. Por eso hay que entender que a pesar del caracter figurativo de estos fonogramas, es su función (su relación con el significado y la lengua) y no sus rasgos formales los que determinan su denominación como fonogramas. Y que si tales signos hubieran seguido la evolución natural de los sistemas de escritura su forma sería ya irreconocible.
La escritura buey-casa
La palabra alfabeto recibe su nombre de las dos primeras letras del alfabeto griego, alfa y beta. Pero ¿conocían los griegos el significado de estas? Es dudoso que fuera de conocimiento general, pues recibieron sus nombres del fenicio ʾalep y bēt, en cuya lengua significaban buey y casa; así descubrimos que el alfabeto es el sistema de escritura buey-casa.
Como puede observarse el acrófono de ʾalep es [a] (según la percepción fonológica griega pero en fenicio era una oclusiva glotal [ʔ]) y el de bēt es [b], de ahí que estos signos quedaran asociados a esos fonemas. Si bien los pictogramas primitivos representaban la forma de estos objetos, en el momento en el que los signos quedaron asociados no ya a una forma o a una idea sino a elementos de una lengua determinada experimentaron un proceso inevitable de simplificación, que también fue acompañada de giros y reflexiones, que los volvieron irreconocibles.

El repertorio de fonogramas consiste en cuatro categorías básicas: edificios, herramientas, seres vivos y partes del cuerpo. Algunos fonogramas tienen dos interpretaciones.

Si consideramos el alfabeto latino descubriremos que nuestra letra M fue un pictograma del agua 𐤌 que representaba su ondulación, y que la utilizamos con este valor fonético porque en fenicio su pronunciación era mēm y por consiguiente su acrófono es [m]. La griega Θ proviene de una rueda 𐤈 [θ]
Hay otras correspondencias más complejas relacionadas con la adaptación del abyad fenicio por otras culturas:
- Nuestra letra P fue el pictograma de una cabeza 𐤓 y su pronunciación en fenicio era rēš ¿por qué entonces la usamos para el sonido [p] y no [r]? Porque el alfabeto latino inventó la letra R derivándola de la P griega (ro) y suplantó su sonido. Pero el griego sí que tenía y mantiene un sonido [r] asociado al grafema P.
- La letra O proviene de un pictograma del ojo 𐤏, sin embargo en fenicio representaba un fonema consonántico, la fricativa faringal sonora [ʕ] ¿cómo se produjo este reajuste en el sonido del fonograma fenicio? porque los griegos reciclaron parte de aquellos fonogramas correspondientes a sonidos de los que carecían en vocales. Lo mismo ocurre realmente con ʾalep, que representaba una oclusiva glotal [ʔ], tal y como se observa a continuación:
letter | acrophone | phoenician | greek | latin | meaning |
---|---|---|---|---|---|
ʾālep | [ʔ] | 𐤀 | Α | A | ox |
ḥēt | [ħ] | 𐤇 | Η | H | wall, courtyard |
ʿayin | [ʕ] | 𐤏 | Ο | O | eye |
hē | [h] | 𐤄 | Ε | E | window |
yōd | [j] | 𐤉 | Ι | I | hand |
wāw | [w] | 𐤅 | Υ | V U W Y | hook |
La rama griega
El fenicio se dividió en dos ramas principales: griega y aramea.
Los fenicios presentaron a los griegos su sistema de escritura, hacia el siglo 8 A.C.: las primeras inscripciones que acreditan su uso datan de entonces y sus grafías se corresponden con las del fenicio de ese mismo siglo.
Los griegos, al adaptarlo a su sistema fonológico, reconocieron que el fenicio tenía sonidos similares o idénticos al griego, otros no existentes en griego (como consonantes faringales y glotales, característico de la subfamilia de lenguas semíticas) y que el fenicio carecía de ciertos sonidos del griego. No obstante la mayor diferencia estribaba en que la escritura fenicia carecía de fonogramas para representar fonemas vocálicos.
La solución de los griegos fue intuitiva: reciclar los grafemas de esos sonidos faringales y glotales que ellos no necesitaban y usarlos para representar sus sonidos vocálicos. Esta es la mayor aportación de los griegos sobre la genialidad del sistema fonográfico inventado en Levante. De este modo el abyad (sistema de fonogramas que expresa consonantes) fenicio dió lugar al primer alfabeto (sistema de fonogramas de vocales y consonantes), el griego.
